martes, 19 de febrero de 2013

Volver al trabajo tras ser madre

 Cada vez hay más empresas que tienen mecanismos para facilitar la reinserción laboral

Las mamás que trabajan en relación de dependencia están en mejor situación que aquellas que lo hacen por su cuenta o en trabajos de baja calidad, ya que hay varias empresas que implementan beneficios para ampliar la protección legal obligatoria.
Hablar de "mamás que trabajan" es una redundancia. Las mamás ya trabajan aún antes de reinsertarse en sus puestos al concluir su licencia por maternidad. La nueva generación de mamás laboralmente activas quiere volver a trabajar, les divierte hacerlo y no sienten culpa por ello.
Ello no quita que algunas sientan que sus jefes no son flexibles con los horarios, que la carga de trabajo las supera y que deben responder a demandas familiares. En el caso de las madres primerizas, a la novedad de la maternidad se le suma el temor por la vuelta al trabajo, organizar la dinámica trabajo-hogar, el clima familiar, la preocupación por la lactancia, la culpa por dejar al bebe y sus avances profesionales.
Retener Talentos
"La maternidad es un momento determinante para las mujeres, que muchas veces deriva en la pérdida de talentos para la empresa".
¿Qué están haciendo las empresas para cuidar a las madres talentosas? Algunos ejemplos:
•Tenaris instaló salas de lactancia y da una suma mensual extra por cada hijo que sus empleadas tengan fuera de convenio para guardería.
•Telecom organiza el programa Maternity Coaching con mentoras -mujeres que ya son mamás- que asisten y contienen a las que acaban de serlo. "El proyecto también incluye sensibilizar a los hombres, para que, como jefes, tengan otra mirada de lo que le pasa a la mujer y, como padres, acompañen", señala María
•ÑuÑu, grupo de apoyo a la crianza en amamantamiento, desde sus integrantes trabajadoras de FORP, emplazaron un Lactario en su sede fabril para la reserva de su alimento, en la jornada laboral. Otros grupos ya la incluyeron en 5 empresas.
•Globant extiende la licencia de maternidad paga a cuatro meses y da la posibilidad de trabajar menos con adecuación del salario.
•Santander Río tiene la Intranet "Paso a Paso de la llegada del bebe". "Las madres pueden teletrabajar medio día o dos días por semana hasta el primer año del bebe. Todas opinan que su productividad y cumplimiento de objetivos se mantuvo o aumentó".
Al teletrabajo, "Quedarse en casa no significa hacer otras cosas y también exige mucho del equipo de trabajo". Antes de volver al trabajo, las mamás dejen en claro sus expectativas y compromisos tanto con sus jefes como con sus parejas.

Entre una serie de beneficios sociales (que son prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros) la norma menciona el pago de gastos de guardería o sala maternal a trabajadores con hijos de hasta seis años si la empresa no cuenta con esas instalaciones.
Para estar más cerca
Algunos trucos que pueden hacer las mamás por su cuenta, con prescindencia de lo que haga el empleado:
•El día de la reincorporación al trabajo debería ser un jueves. El fin de semana está próximo y se podrá usar para descansar y hacer ajustes en la organización, tanto de la casa como para trabajo.
•Dejar con el bebé alguna vestimenta o Kepina portadora de bebe, impregnada de fragancias corporales mutuas.
•Llevar un objeto al trabajo que recuerde al bebé. Las fotos o su perfume permiten estar conectadas con él o ella todo el día.
•Los especialistas en recursos humanos recomiendan confiar en mamás que ya han pasado por la situación, especialmente cuando se tiene un mal día en el trabajo o respecto del bebé.
•Ser paciente con uno mismo y no culparse por no estar a full desde el primer día.
•Recompensarse con el dinero que gana en el trabajo.

Por Marilina Esquivel
Para LA NACION

lunes, 18 de febrero de 2013

Como dormir toda la noche y quizás siestas: no tener hijos, sin tener vitrola!!!


En mi poder, desde hace décadas, “sleep gently in the womb”, desde mi “spaingles”,   auxiliado por Cuyas“dormir suavemente en el útero” disco “vinílico larga duración, remitirse a la winco vitrola urbana argentina,
Producido, el vinílico , por el Dr. Haime Muroka del Hospital of Nipón Medical Collage, proponía para dirigir los tiempos de sueño de los bebes a los ciclos circadianos nocturnos adquiridos por sus padres a través de los tres millones de años de la evolución final humana actual, reeditando a través del sonido del limbo uterino en donde el feto, duerma o no duerma, no molesta a nadie, ocasionalmente quizás con unas pataditas a la madre desde su interior o quizás en sus zambullida hacia el cuello uterino. “Me sentí un avión con hélice” manifestó Ana Heather Marta, madre de mis hijos relatando el suceso.
La verdad es que la producción es magnifica, porque no solo se hallan los sonidos viscerales próximos y sus combinaciones, sino también se continua con las de composiciones musicales relacionadas que se supone revelan cierta memoria fetal acústica en  ellas desde los compositores...
Todo ello romántico con escenario científico, pero la variable de capacidad auditiva mínima del bebe en sus primeros meses mayor al ruido de una congestión de trafico usual a la de nuestra esquina de la Confitería del Molino en Nuestra Buenos Aires capital, ubicada en el cruce de las avenidas Callao y Rivadavia, frente al congreso Legislativo nacional, frecuentado  por manifestaciones, protestas varias de diversa índole de frecuencia diaria casi. Tanto es así que una cadena hotelera internacional que pretendía invertir sobre la tradicional y clausurada confitería descartó el proyecto por polución acústica ambiental irreducible...
Esto se observa en el llanto del niño que, o se quejaba del ruido de los recuerdos sonoros uterinos ampliados a su capacidad auditiva, en un momento quizás, que no era el suyo.
Coincidentemente, en el suplemento SABADO, del 9 de febrero de 2013 del prestigiosos diario La Nación, quizás en la oportunidad del “sábado ingles” que prolonga el descanso de fin de semana en nuestra argentina mas allá de su mediodía, refuerza la necesidad nocturna del reposo parental, en la que con el auspicio de “Psicologías”, se repasan insomnes anedoctas  y varias indicaciones para lograr el acompañamiento somnífero nocturno del bebe, bajo el titulo de ¿Cómo hacer dormir a los chicos? “El eterno dilema que desvela a los padres sigue vigente.”

En la ilustración convocante  que acompaña  el articulo mencionado encontramos una fotografía  contradictoria de un bebe durmiendo, de día, rodeado de madre y los hermanos en una “cuna” por así decirla, amplia pero cuyas laterales de fuerte tela impide ventilación en parte, la percepción de olores, ruidos hogareños de los humanos familiares y su uso, que dan al feto humano, hermano e hijo la seguridad adquirida de la proximidad humana familiar.
El desfile de propuestas es con fin contradictorio desde el titulaje: “duérmete niño”, “a dormir”,” los arrullos uterinos”, “dormir sin lagrimas”, “dejarle llorar no es la solución”, “no dejar llorar el primer trimestre”, luego fuerte afecto y liderazgo militante: “no mirarlo”, “el secreto de tener bebes tranquilos y felices”, “relajados”, “respetar rutinas”, “necesita contacto con la madre”, “pero no”, “no dejarlo llorar en el cuarto y a oscuras”, “la maternidad y el encuentro con la propia sombra”, “el método nos ayudo a la hora de dormir y nos permitió ampliar la familia”.

Desde nuestro aprendizaje clínico antropológico, que se inicia ya en los griegos que en el siglo V a.c., enunciaban que el humano nacía sin “terminar” y se necesitaba acatarlo con “caricias y ternuras”, subrayado por Florencio Escardó en su “Pediatría Psicosomática”, junto con la característica de proyección vertical: único mamífero parado luchando contra la permanente fuerza de gravedad, resumiendo: un ser nacido con 24 meses de anticipación y en lucha permanente contra la fuerza de gravedad.
Es así que nos encontramos con un feto mamífero de nueve meses de ser parido y de una gestación total de 33 meses, lo que nos da una cuenta de 24 meses de cría para llegar a ser cria-tura, feto desarrollado en el ambiente creado por el conocimiento. “noo” humano a través  de estos últimos millones de años, determinados por el termino de la mielinizacion neurológica y desaparición lactasa entre otras. Recién al termino de estos 2 años, la criatura se halla en condiciones de ubicarse  en los ciclos circasianos: de día actividad  y de noche reposo nocturno en alerta., automatizados cada uno con su sistema nervioso autónomo  ya  mielinizado a los dos años: finalización de la cria.
Pero para esto transcurrió un primer trimestre señalado por el intenso crecimiento que obtiene de un amamantamiento continuo, con un máximo espaciamiento de dos horas a lo sumo entre mamadas, quizás con suerte con algún salteo, si ocurre mejor por la noche.
El segundo trimestre señalada por la adquisición gradual de incorporación  cabeza y tronco hacia lo sentado, en el apoyo del abrazo materno o sus equivalentes, dejando manos libres que sumen su exploración a lo bucal. Este periodo colecho y cohabitación suelen lograr un espaciamiento del amamantamiento diurno, que no requerirá en ausencia de su madre con  cierto logro en el dormir nocturno, asi seguro que evita la depredación vigente evolutivamente.
A los seis meses, este feto desarrollando su cerebro inmerso en la cultura humana del conocimiento, hacia el que asimila imitando mucho y poco  reflexivamente, se encuentre en el espejo narcisistico y en el espejo materno y parental y de allí aparece el miedo correspondiente al proceso de individuación que se prolongara para 36 meses, 3 años de edad, culminando  a los 18 meses, tiempo del inicio de adquisición del si y del no, y continuando en lenta declinación hasta los 36 meses, 3 años.

Este temor adecuado a la soledad del proceso de personalización se acompaña de procesos oníricos, quizás agradables quizás pesadillas, que  provoca despertares nocturnos en la vigilia del aleta depredadora. Esto es dable observar en los movimientos aculares durante el sueño, REM (Rapid, EYE, moviments) movimiento rápido ojos, horizontales o verticales, que quizás la protociencia neuropsiquiatrica (Mario Bunge) llegara a conocer.
Estos despertadores oníricos soñadores en placer o pesadilla, vaya a saberse, coinciden además con el tiempo de aprendizaje del comer en la mesa familiar, mal llamada alimentación complementaria, ¿como completar lo completo del amamantar? Suele atribuirse a estas características del sueño externo fetal de la cría como hambre, construyendo así una oferta de biberones con su progresiva perdida del amamantamiento y su aumento de malestares, en especial nocturno y vuelta y su vuelta y vuelta en circulo vicioso.
Desde nuestra experiencia clínica de medio siglo y llegando a cuatro décadas de cuidados en la crianza en amamantamiento podemos decir que la cohabitación y colecho, a mas de evitar la hipogalactia esencial (disminución alimento materno sin causa aparente)  grietas y congestiones mamarias, mas la seguridad del abrazo en el regazo materno amamantador lograra en la criatura el sueño nocturno de su cultura, Así como en el articulo mencionado ocurren sin destacar, alteraciones de sueño en los participantes y relatores, así también sucede en la consulta por “insomnio” de las crías humanas, fundada fuera de un exhaustivo examen familiar en alteraciones del sueño parental.

lunes, 4 de febrero de 2013

Los videojuegos, otra vez en el banquillo



La escuela Sandy Hook, de Newtown, los videojuegos están bajo sospecha en Estados Unidos. El autor de la masacre, de 20 años, solía jugar al popular videojuego Call of Duty, en el que los jugadores simulan misiones de guerra. Este juego generó ventas por 1000 millones de dólares en sólo dos semanas tras su lanzamiento, lo que confirma la enorme aceptación entre los jóvenes norteamericanos. Luego de la tragedia de Newtown, senadores estadounidenses solicitaron una investigación urgente sobre el impacto del juego en los chicos.
Este hecho reaviva el debate sobre la violencia juvenil, en el que las series, películas y videojuegos suelen aparecer como las causas de mayor peso.
Sin embargo, las conclusiones no pueden ser tan lineales. En primer lugar, porque la condena a una serie o a un videojuego por la violencia de sus contenidos ignora a la sociedad en la que estas propuestas se producen y circulan. En segundo lugar, porque decir que los chicos que ven programas o juegan a juegos violentos son violentos es pensarlos como audiencias pasivas y débiles que absorben lo que ven, tal como fue emitido. Esto otorga un poder casi absoluto al mensaje. Pensar que una película, una serie o un videojuego son los responsables de las actitudes violentas es subestimar la capacidad de respuesta de los chicos y minimizarlos frente al mensaje.
El debate sobre la violencia debe ser social. Las respuestas están en el contexto social de violencia -tenencia de armas, guerras, atentados, conflictos y pobreza- que vive gran parte del planeta y que los chicos no ignoran. Muchos de ellos son, incluso, sus primeras víctimas.
La violencia social que reflejan los noticieros genera en los chicos mucha más angustia que la que transmite una serie televisiva o un juego en red. Cuando un chico mira una serie o juega, sabe que se trata de una ficción, pero cuando ve un noticiero sabe que las imágenes son reales. Entonces, ¿habría que prohibir a los adolescentes mirar noticieros?
Mejor que prohibir es permitir pensar. La clave es que los chicos puedan pensar los usos que hacen de las tecnologías en compañía de los adultos (la familia y la escuela). Ante el uso individual de los medios e Internet que hacen los adolescentes en la soledad de una habitación cada vez más equipada tecnológicamente, compartir es la mejor respuesta.
No es el contenido -recuerda Susan Sontag- lo que debe preocuparnos en las imágenes. La fotografía de una atrocidad puede producir reacciones opuestas en los espectadores: un llamado a la paz o un grito de venganza. Las imágenes, por sí mismas, no dan órdenes. Lo que preocupa es el contexto: ¿con quién están los chicos cuando miran televisión, chatean o juegan a un videojuego? Los chicos crecen en un universo de pantallas y están acostumbrados a su omnipresencia. Hoy el espacio familiar se privatiza y el espacio público entra en un ámbito reservado: el dormitorio.
No se trata de quitar responsabilidad a las tecnologías por los contenidos que transmiten. Sin embargo, las pantallas no son las culpables de la violencia. La imagen es violenta cuando le quita al espectador su lugar como sujeto que habla. Es violenta cuando adormece el pensamiento y apela a la emoción por la emoción.
Más que preguntarnos qué hacen los medios con los chicos, la pregunta es qué hacen los chicos con la tecnología. Y aquí, el papel de los adultos -familia y escuela- es fundamental. Su deber es dar a los chicos herramientas que les permitan pensar las pantallas y el uso que hacen de ellas. Estamos hablando de enseñar a ver, de detener la imagen y pensarla, de acompañar a los chicos en su mirada y ayudarlos a poner en palabras sus emociones.
Cuando se busca controlar las imágenes, en realidad se quiere asegurar el silencio del pensamiento. Y cuando el pensamiento pierde sus derechos, acusamos a la imagen. Antes que prohibir imágenes o condenar emisiones y juegos, es imperativo tomar en serio la formación de las miradas y las voces. Éste es un desafío de toda la sociedad.
Por Roxana Morduchowicz
La Nacion

Relacionado con: 

Píxel por píxel, un mundo de millones de cuadraditos

MARTES, 8 DE ENERO DE 2013


http://prontodocdiazwalker.blogspot.com.ar/2013/01/pixel-por-pixel-un-mundo-de-millones-de.html